English |
Español
|
Portugues |
Italiano
Topic 6 -
Arqueogeografia
http://www.archeogeographie.org
Responsables :
Sesión organizada junto con el GDR 2137 del CNRS ("Tratado de
arqueogeografía") y la Universidad de París I - Sorbona (Francia) y por el
Centro de investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Coimbra
(Portugal)"
Dr Gérard
Chouquer,
CNRS, redactor principal de Estudios rurales (EHESS,
Collège de France, CNRS)
chouquer@club-internet.fr
Prof. Maria da
Conceição Lopes,
Universidad de Coimbra
conlopes@netcabo.pt
Prof. Ricardo
Gonzalez Villaescusa,
Universidad de Reims
ricardo.gonzalez-villaescusa@univ-reims.fr
Prof. Jean-Loup
Abbé,
Universidad de Toulouse
abbe@univ-tlse2.fr
Dr Hélène Noizet,
maître di conferenze (Universidad de París I)
Helene.Noizet@univ-paris1.fr
Dr Sandrine
Robert,
arqueóloga (SDAVO)
Sandrine.ROBERT@valdoise.fr
Dr Cédric Lavigne,
investigador contractual (Universidad de Coimbra)
lavigne.cedric@free.fr
Considerandos :
La arqueogeografía, tomando la sucesión de la géohistoria, es una disciplina
en curso de formalización que trata de geografía y de las dinámicas históricas
de los espacios y medios ambientes de las sociedades del pasado. Es una
disciplina de la memoria y de la transmisión de las formas.
La arqueogeografía se propone dar cuenta de las contribuciones considerables
de la arqueología preventiva, de los métodos de teledetección, y de los
métodos de análisis de las formas al conocimiento de las herencias
especialmente numerosas que producen las formas más recientes. Este
conocimiento es un preliminar generalmente imprescindible a la producción de
estudios periodizados.
La más antigua ocurrencia del término arqueogeografía se encuentra en el gran
historiador medievalista Robert Fossier (1982). Pero su formalización sólo se
emprendió en los años noventa y 2000, con el proyecto de
Tratado de arqueogeografía, animado por el GDR 2137 "Tesora" del CNRS.
En la actualidad, la arqueogeografía toma nota del diálogo especialmente
fructuoso que se ha instalado entre antiquistas, medievalistas, modernistas,
paleoecólogos y geógrafos para la concepción de una
disciplina de convergencia y promoción o recomposición de los objetos.
Los arqueogeógrafos estudian en efecto a la vez objetos
periodizados (por ejemplo de los
proyectos y las realizaciones sociales datadas) y objetos de larga duración
(resultantes de los efectos de las herencias y de la transmisión de las
situaciones más antiguas), y esta asociación es la que da actual fuerza a sus
propuestas.
Esta sesión de Medieval Europa recurre pues a todos los los que pueden
proponer estudios sobre la dinámica de los espacios geográficos, de los medios
ambientes y paisajes, a distintas escalas de espacio y tiempo, incluso desde
el punto de vista de metodologías. Especialmente se desean estudios sobre los
temas siguientes :
Novedades técnicas y metodológicas en cuanto a
cartografía y estudio de las formas
-
conocimiento de las documentaciones antiguas
- técnicas
de prospección y registro
- métodos
cartográficos
-
renacimiento de la topografía histórica
- la
contribución de los S.I.G.
Modalidades
de la transmisión y la formación de las herencias en el ámbito de las
planimetrías
- aparición
de la planimetría durante la protohistoria e influencia de esta planimetría en
la duración;
- dinámicas comparadas, entre las redes viarias, las tramas parcelarias y las
redes de hábitat: ¿dinámicas paralelas o diferentes?
Modalidades y formas de la planificación rural y urbana
- reflexión sobre el concepto de
planificación
-
modelización de las formas planeadas; ¿qué modelos para qué duraciones?
- qué hay de
nuevo en cuanto a limitaciones y centuriaciones romanas; relación con los
conocimientos arqueológicos; métodos de estudio; regiones recientemente
sujetas a la investigación.
-
especificidades de las formas de la planificación medieval
- morfología
urbana: métodos y resultados
Cartografía de las relaciones entre las sociedades y los
medios: ¿qué mediaciones?
- la contribución cartográfica
de los métodos geo y eco arqueológicos: arqueología fluvial, formas geológicas
y pedológicas, arqueología vegetal, etc.
- los
nombres de lugares como mediación entre las sociedades y su medio
- la
aplicación de los conceptos y métodos de la ecología del paisaje en los
estados antiguos
Métodos de estudio de los territorios y de
circunscripciones históricas
-
territorios circunscritos y territorios en redes; pavimento y redes
- la
evolución de unidades y circunscripciones en el tiempo
- el caso de
los "latifundios" , de la Antigüedad al tiempo moderno: ¿qué métodos de
estudio proponer?
Disparidades regionales y locales
-
caracterización regional de las diferencias; peso variable de la transmisión
de larga duración.